
Abogado Cristian Palomino advierte que las nuevas normas generan confusión en el electorado y debilitan la representatividad regional
El abogado Cristian Palomino García advirtió que las nuevas reformas electorales aprobadas a nivel nacional han puesto fin a la vida institucional de los movimientos regionales, lo que obligará a los candidatos locales del departamento de Puno a afiliarse a partidos nacionales para participar en las próximas elecciones.
Según explicó el especialista, esta medida representa un cambio drástico en la tradición política de Puno, una región que históricamente ha elegido a sus autoridades mediante organizaciones regionales que reflejaban la identidad y las demandas locales.
“Las nuevas disposiciones electorales obligan a los candidatos a adherirse a partidos nacionales, incluso si no comparten su ideología o afinidad política. Esto genera confusión y resta representatividad a la ciudadanía”, sostuvo Palomino García.
Candidatos deberán afiliarse a partidos nacionales
Con la nueva reglamentación electoral, los movimientos regionales desaparecen del panorama político, por lo que los candidatos deberán postular bajo el paraguas de partidos nacionales.
Esto implica que los votantes ya no encontrarán sus tradicionales opciones regionales en la papeleta de sufragio, sino únicamente siglas nacionales, lo que podría afectar la legitimidad de los resultados, advirtió el experto.
El umbral electoral y el retorno del bicameralismo
Palomino recordó que los partidos nacionales deberán superar el umbral del 5 % de votos válidos a nivel nacional para obtener representación en el Congreso, una medida que, si bien busca fortalecer la institucionalidad, podría generar vacíos de representación política y riesgos para la gobernabilidad.
Además, mencionó que el retorno del sistema bicameral —que restablece la elección de diputados y senadores— representa un reto logístico y pedagógico para el electorado, en un contexto de alta polarización política.
“El ciudadano enfrentará una papeleta más extensa y compleja, con más de cuarenta partidos compitiendo. Esto puede generar confusión y desinterés en el proceso democrático”, alertó el abogado.
Críticas a las reformas y dudas sobre la gobernabilidad
El especialista consideró que las reformas aprobadas favorecen a grupos políticos específicos, especialmente a congresistas actuales que podrían reelegirse en la nueva Cámara de Senadores, debido a los requisitos establecidos en la norma.
Asimismo, cuestionó que las modificaciones no fortalecen la democracia, sino que acentúan la crisis de representatividad y el rechazo ciudadano hacia la clase política.
“El voto por Pedro Castillo en 2021 fue una expresión del antivoto hacia la política tradicional. Con estas reformas, ese sentimiento podría intensificarse”, advirtió Palomino García.
Contexto nacional
El debate sobre la reforma electoral se da en medio de una profunda crisis política y de desconfianza institucional, donde amplios sectores de la población perciben que las nuevas reglas benefician a élites políticas en lugar de fomentar una representación más justa y cercana a la ciudadanía.