Regional

Puno registra décima muerte materna en 2025: gestante fallece por síndrome HELLP sin controles prenatales, advierte DIRESA

472views

La Dirección Regional de Salud (DIRESA) Puno confirmó una nueva muerte materna, elevando a diez el número de casos registrados en lo que va del 2025 en la región. La víctima fue una gestante de 34 semanas que ingresó al Hospital Carlos Monje Medrano con un cuadro grave del síndrome HELLP, una complicación severa derivada de la preeclampsia.

Según informó el director regional de Salud, Freddy Velásquez Angles, la paciente fue intervenida de emergencia en el quirófano del hospital; sin embargo, no resistió el procedimiento y falleció. El reporte médico consignó como causa básica de muerte la preeclampsia; como causa intermedia, el síndrome HELLP; y como causa final, insuficiencia renal aguda.

Velásquez lamentó que la gestante no haya recibido ningún control prenatal en un establecimiento de salud, lo que impidió una detección oportuna del riesgo. «Este tipo de casos demuestra lo vulnerable que puede ser una mujer gestante sin acceso oportuna a servicios médicos básicos», señaló.

Respecto a una posible negligencia médica, el titular de DIRESA aclaró que aún no puede confirmarse ninguna responsabilidad sin una investigación formal.

Del total de muertes maternas registradas este año en la región, seis son consideradas muertes directas por complicaciones del embarazo, tres son incidentales (relacionadas a accidentes de tránsito) y una es catalogada como indirecta, asociada a una enfermedad no vinculada directamente con la gestación.

Velásquez reconoció que uno de los principales retos del sistema de salud en Puno es la captación temprana de embarazos. “Estamos fallando en detectar los embarazos en el primer trimestre. Necesitamos fortalecer el primer nivel de atención, asegurar que cada gestante sea identificada a tiempo y acompañada durante toda su gestación”, subrayó.

DIRESA ha reiterado el llamado a las redes de salud y establecimientos locales para reforzar la vigilancia comunitaria, promover campañas de sensibilización y asegurar el acceso a controles prenatales, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.