Regional

MINISTRO DE CULTURA VISITA PUEBLO AIMARA EN LA REGIÓN PUNO PARA SUPERVISAR ACCIONES CONTRA LA COVID-19

176views
  • Llegará hasta los distritos de Zepita, Desaguadero e Ilave, en la zona de la frontera con Bolivia.

 

El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, llegará el 18 de febrero a la región Puno para visitar al Pueblo Aimara de las localidades de Zepita, Desaguadero e Ilave, en la zona de la frontera con Bolivia, con la finalidad de reafirmar el compromiso del sector Cultura para el trabajo conjunto con las autoridades locales, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.

El titular de Cultura supervisará las acciones que se desarrollan en medio de la pandemia y las competencias que tiene su sector para ayudar en la vacunación de los pueblos indígenas u originarios, así como el pueblo afroperuano.

El ministro Salas visitará los distritos de Desaguadero y Zepita, donde recorrerá los puestos de vacunación que se han instalado en ambas localidades para atender a las y los ciudadanos.

Luego de ello se trasladará hasta el distrito de Ilave, en la provincia de El Collao, donde participará en la inauguración de la planta de oxígeno y la cadena de frío, instalados en la Red de Salud de El Collao.

Cabe destacar que, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19, se ha emitido el  DL Nº1489-2020 que establece acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios. Así como el Decreto Supremo N°010-2020-MC, que aprueba los lineamientos para la implementación de la estrategia de alertas para la identificación de casos sospechosos de COVID-19, en los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano, y para el seguimiento y monitoreo durante el tratamiento médico de los casos.

Asimismo, desde el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, se viene implementando una estrategia de difusión de información en lenguas indígenas sobre temas vinculados a la vacunación, prevención y cuidados contra la COVID-19.

Pueblo Aimara

El pueblo aimara es uno de los más numerosos de nuestro país. Se caracteriza por su capacidad de recrear y adaptar su cultura a los profundos cambios políticos y sociales acaecidos desde la Colonia. Su lengua originaria es la característica distintiva más resaltante de este pueblo, la cual los vincula entre sí y es fuente primordial de una identidad distinta al resto de la sociedad nacional.