Internacional

Fallece José ‘Pepe’ Mujica, el expresidente de Uruguay, a los 89 años

1.54Kviews

Montevideo. José Mujica, conocido mundialmente como el “presidente más pobre del mundo” por su estilo de vida austero, falleció este martes a los 89 años, según informó el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido”, escribió Orsi en su cuenta oficial de X.

Mujica reveló a inicios de 2024 que padecía un cáncer de esófago diagnosticado en mayo de ese año, enfermedad que posteriormente hizo metástasis en el hígado. “Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso”, declaró el exmandatario al semanario Búsqueda en enero pasado. Su médica personal, Raquel Pannone, confirmó que debido a su historial clínico, su cuerpo no resistía tratamientos agresivos.

Un legado más allá de las fronteras

Pepe Mujica, exguerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, y se convirtió en una figura emblemática de la izquierda latinoamericana. A pesar de su enfermedad, fue un actor clave en el retorno al poder del Frente Amplio en las elecciones de noviembre de 2024, en las que apoyó activamente al actual presidente Orsi.

Su figura trascendió las fronteras del país sudamericano gracias a su discurso anticonsumista y su vida alejada del protocolo. Alcanzó notoriedad mundial en 2012 cuando, sin corbata, pronunció un aplaudido discurso en la cumbre Rio+20 de la ONU, denunciando el modelo de consumo que impera en el mundo. Un año más tarde, en la Asamblea General de la ONU, fue más directo al criticar que la humanidad “sacrificó a los viejos dioses inmateriales para rendir culto al dios mercado”.

En su modesta chacra en las afueras de Montevideo recibió a jefes de Estado, líderes sociales y figuras como el cineasta Emir Kusturica, quien en 2018 estrenó un documental sobre su vida.

De guerrillero a jefe de Estado

Mujica fue líder guerrillero en los años 60 y 70, periodo durante el cual fue arrestado y pasó 13 años en prisión, muchos de ellos en condiciones inhumanas. Fue liberado tras el retorno de la democracia en 1985. Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) y más adelante se convirtió en diputado, senador, ministro de Ganadería y finalmente presidente de la República.

Entre sus decisiones más controversiales y audaces están la legalización del mercado de marihuana —con un modelo estatal pionero en el mundo— y la acogida de expresos de Guantánamo en acuerdo con el entonces presidente de EE.UU., Barack Obama.

En 2020, debido a la pandemia, renunció a su escaño en el Senado, aunque nunca abandonó la vida política. Continuó trabajando la tierra y cultivando flores, su pasión de toda la vida, hasta que su salud se lo permitió.

Lucía, su compañera eterna

Su esposa, Lucía Topolansky, exsenadora, exvicepresidenta y también exguerrillera, fue una figura inseparable a lo largo de más de cinco décadas. “Haber encontrado a Lucía a la larga fue el mayor acierto”, confesó Mujica en una entrevista con la AFP en los últimos meses de su vida. Sin ella, aseguró, “hubiera sido muy difícil” sobrevivir.

José Mujica se despide como un referente ético, político y humano cuya voz resonó desde un pequeño país hacia el mundo entero.