Colombian President Juan Manuel Santos (L at centre) and the head of the FARC guerrilla Timoleon Jimenez, aka Timochenko, shake hands during the signing of the historic peace agreement between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), in Cartagena, Colombia, on September 26, 2016 Colombia will turn the page on a half-century conflict that has stained its modern history with blood when the FARC rebels and the government sign a peace deal on Monday. President Juan Manuel Santos and the leader of the FARC, Rodrigo Londono -- better known by his nom de guerre, Timoleon "Timochenko" Jimenez -- are set to sign the accord at 2200 GMT in a ceremony in the colorful colonial city of Cartagena on the Caribbean coast. / AFP / Luis ACOSTA
Internacional

Colombia y las FARC firmaron histórico acuerdo de paz tras 52 años de guerra

4vistas

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenko’, firmaron este lune un acuerdo de paz que pone fin a un conflicto armado que causó en los últimos 52 años al menos 220.000 muertos y casi siete millones de desplazados.

Colombia y las FARC firmaron histórico acuerdo de paz tras 52 años de guerra [Fotos]

Frente a las murallas de la caribeña Cartagena de Indias, a orillas del mar Caribe, Santos y ‘Timochenko’ anunciaron ante unos 2.500 invitados, entre ellos 15 gobernantes y el rey Juan Carlos, la paz con la que termina la guerra de guerrillas más antigua del continente.

Colombia y las FARC firmaron histórico acuerdo de paz tras 52 años de guerra [Fotos]

“Al terminar este conflicto, termina el último y el más viejo conflicto armado del Hemisferio Occidental. ¡Por eso celebra la región y celebra el planeta!, porque hay una guerra menos en el mundo y es la de Colombia”, afirmó un Santos vestido de blanco y arropado por los aplausos del público y una amplia presencia internacional.

La histórica firma se concretó tras casi cuatro años de negociaciones celebradas en la Cuba de los hermanos Castro, que en los años 60 y 70 fueron un apoyo de las guerrillas de inspiración marxista-leninista, como las FARC, y que jugaron un papel fundamental en estos diálogos.

En el acto de este lunes, Raúl Castro, estuvo sentado en una tarima principal junto a los dignatarios invitados, entre ellos el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, así como ‘Timochenko’, todos vestidos de blanco.

 

La emotiva ceremonia se inició con el ingreso de Santos, quien, acompañado por dos niños, se subió al escenario con una llave con la que abrió dos puertas gigantes instaladas en el centro la tarima y de las cuales salieron los invitados especiales.

El acto central, tuvo lugar cuando las dos partes firmaron la paz con un “balígrafo”, balas convertidas en bolígrafos para la ocasión. El presidente de Colombia comenzó por dar la bienvenida a las FARC a la democracia y celebró su paso a partido político.

“Señor Rodrigo Londoño y miembros de las FARC: hoy, cuando emprenden su camino de regreso a la sociedad; cuando comienzan su tránsito a convertirse en un movimiento político, sin armas; siguiendo las reglas de justicia, verdad y reparación contenidas en el Acuerdo, como jefe de Estado, de la patria que todos amamos, les doy la bienvenida a la democracia”, afirmó el gobernante.

El jefe de Estado enfatizó que “cesó la horrible noche de la violencia” que ha cubierto al país “con su sombra por más de medio siglo” y subrayó que “llega el día con todas sus promesas”.

“Lo que firmamos hoy es una declaración del pueblo colombiano ante el mundo de que nos cansamos de la guerra, de que no aceptamos la violencia como medio para defender las ideas; de que decimos fuerte y claro: no más guerra”, añadió el presidente de Colombia.

El camino hacia el trascendental acuerdo se inició de manera pública el 26 de agosto de 2012, cuando delegados del Gobierno y de las FARC firmaron en La Habana el “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, con el apoyo de Cuba y Noruega como garantes.

Uno de los momentos más emotivos del día lo protagonizó ‘Timochenko’, cuando pidió perdón a “todas las víctimas del conflicto” y por “todo el daño” que hayan “podido causar en esta guerra”.

 

La declaración del líder guerrillero fue respondida con una salva de aplausos y gritos de “sí se pudo” por parte de los asistentes.

“Hoy estamos en una nueva era de reconciliación y construcción de paz”, agregó el líder de lasFARC, que pidió que los colombianos se preparen “para desarmar la mente y los corazones”.

‘Timochenko’ también pidió que nadie dude de que los miembros de esa guerrilla van “hacia la política sin armas” y que van a cumplir, lo que esperan que también haga el Gobierno.

Tras la firma de la paz, las FARC iniciarán desde mañana la desmovilización y entrega de las armas que durará seis meses y que se desarrollará en varias zonas convenidas con el Gobierno, cuya implementación será verificada por un mecanismo tripartito integrado por las partes y con el acompañamiento de la ONU.

[NOTA ORIGINAL]
Tras cuatro años de negociaciones, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y Rodrigo Londoño, conocido como ‘Timonchenko’, principal cabecilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), firmarán en Cartagena de Indias un acuerdo de paz que pondrá fin a 52 años de conflicto armado, el cual causó la muerte de 220 mil personas, según un informe publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Sigue aquí la transmisión EN VIVO de la firma del acuerdo de paz entre Colombia y las FARCpor la señal de Noticias Caracol:

Puntos clave de la ceremonia

  • La firma del acuerdo de paz definitiva se realizará en una ceremonia especial en el Centro de Convenciones de Cartagena, a las 5:00 p.m. (hora peruana).
  • La ciudad recibirá por el evento a unos 2,500 invitados, entre ellos, cientos de periodistas, militares, policías y autoridades locales y de todo el mundo.
  • Se anunció la asistencia de 17 presidentes, entre ellos Pedro Pablo Kuczynski (Perú), Raúl Castro (Cuba), Michelle Bachelet (Chile) y Danilo Vega (República Dominicana). Además, acudirán el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, entre otros.

El presidente Juan Manuel Santos expresó nuevamente su optimismo por el acuerdo y señaló que utilizará para la firma un bolígrafo construido por balas de ametralladora bautizado como ‘balígrafo’, que —para el mandatario— representa un símbolo del cambio en Colombia.

FARC, Colombia

Acuerdo entre Colombia y las FARC

  • Contempla el funcionamiento de 23 zonas y 8 puntos a los cuales llegarán, transitoriamente, los más de 7,000 miembros de la guerrilla mientras se realiza el proceso de abandono de las armas.
  • Se pactó que la recolección y almacenamiento del armamento de las FARC se desarrollará en tres fases a los 90, 120 y 150 días después de la firma de la paz. Este proceso estará bajo la supervisión de una misión internacional liderada por la ONU.
  • Se acordó que el partido político que surja de las FARC pueda participar en elecciones para que pueda tener representación en el Poder Legislativo. Este punto es aún un tema espinoso entre los ciudadanos, que se oponen a que los autores de asesinatos, masacres, secuestros y abusos sexuales tengan la posibilidad de ocupar algún cargo público en el país.

Lo que viene después

Tras la firma y la aprobación del plebiscito, en el que los colombianos decidirán si están de acuerdo o no con el pacto y que se celebrará el próximo 2 de octubre, las FARC abandonará la confrontación militar en la selva colombiana y se convertirá en un partido político.

La última encuesta difundida por Radio Caracol señala que el 54% de los ciudadanos votaría a favor frente al 34% que optaría por el no. En tanto, el 12% declaró no conocer del tema.

Algunas cifras

  • 220,000 muertos en el conflicto.
  • 5’712,506 desplazamientos forzados.
  • 25,007 personas desaparecidas.
  • 27,023 secuestrados.
  • 1,754 víctimas de violencia sexual.
    .
  • 6,421 reclutados forzosamente.

Infografía del conflicto, por AFP

Perú 21