
Con el objetivo de consolidar el expediente multinacional para la postulación del Siku y el Sikuri ante la UNESCO, agrupaciones de la región de Puno, junto a representantes culturales, definieron una agenda de trabajo que incluye actividades musicales, editoriales y de integración internacional.
Wilwer Vilca Quispe, coordinador nacional del Consejo Andino del Siku y del Sikuri (COANSIK), informó que en una reciente reunión con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno se acordó desarrollar tres acciones estratégicas para fortalecer este proceso:
-
Grabación de temas inéditos y recopilados para editar un álbum musical representativo de la diversidad estilística del siku en el ámbito andino.
-
Publicación de un libro especializado, que incluirá artículos académicos sobre el instrumento y las agrupaciones, además de un registro histórico y actualizado de los conjuntos activos.
-
Convocatoria a un Encuentro Internacional de Agrupaciones de Sikuris en 2026, que reunirá delegaciones de Bolivia, Chile, Argentina y Perú, promoviendo la integración cultural regional.
Vilca señaló que, aunque en la reunión presencial participaron solo 17 representantes de agrupaciones, muchos otros siguieron el encuentro de forma virtual desde diferentes regiones. Se anunció una próxima reunión nacional con delegaciones de Tacna, Moquegua, Arequipa, Lima y Cusco, donde se socializará el plan de actividades y se recogerán más aportes para el expediente.
Por su parte, la Dirección Desconcentrada de Cultura reafirmó su compromiso de brindar asistencia técnica y facilitar las acciones que estén bajo su competencia, acompañando el proceso de postulación ante la UNESCO.
“Existe ya una propuesta de plan elaborada en 2021 y 2022 por investigadores peruanos, pero será necesario ampliarlo con información de Bolivia, Chile y Argentina para asegurar una postulación con enfoque multinacional”, subrayó Vilca.