Regional

RENÉ CÁSLIN ANCO DESTACA LA IMPORTANCIA DE RECORDAR LOS ORÍGENES DE PUNO COMO PARTE DE SU IDENTIDAD HISTÓRICA

64views

El historiador puneño llamó a preservar la memoria cultural de la Ciudad de Plata como una forma de fortalecer la identidad colectiva y reconocer su legado milenario.

 En el marco de las celebraciones por el 357.º aniversario de la Ciudad de Plata, el destacado escritor e historiador René Cáslin Anco brindó una conferencia titulada “Pinceladas históricas de Puno”, en la que destacó la importancia de recordar y valorar los orígenes de la ciudad como parte esencial de su identidad y legado histórico.

Durante su exposición, el investigador compartió los resultados de varios años de trabajo de recopilación y análisis documental sobre los orígenes de la región y la provincia de Puno. Recordó que los primeros vestigios humanos hallados en el territorio datan de hace más de diez mil años, cuando las aguas del lago Titicaca eran saladas y el entorno presentaba condiciones áridas. En lugares como Salcedo se hallaron manifestaciones de arte rupestre que evidencian la presencia de antiguas comunidades cazadoras y recolectoras.

Cáslin explicó que, con el paso del tiempo, surgieron civilizaciones más complejas, como la cultura Pukara, reconocida como el primer pueblo del altiplano en alcanzar un importante desarrollo artístico y religioso hace más de tres milenios. Posteriormente, la influencia Tiwanaku y la organización de los reinos Qolla y Lupaka sentaron las bases del posterior dominio incaico en el altiplano.

En ese contexto, el antiguo poblado de Pukuyu, hoy Puno, adquirió relevancia estratégica al integrarse al Qhapaq Ñan, la red vial que unía el altiplano con otras regiones del Tahuantinsuyo. Este espacio se transformó, con el tiempo, en el núcleo urbano que daría origen a la actual ciudad.

El historiador recordó que el 9 de septiembre de 1668 se fundó oficialmente la Villa de Puno sobre el antiguo asentamiento de Pukuyu, conforme a registros de la Real Audiencia del Cusco. Este hecho marcó el inicio del desarrollo urbano colonial y la consolidación administrativa que, en 1784, derivó en la creación de la Intendencia de Puno, conformada por las provincias de Azángaro, Carabaya, Chucuito, Lampa y Huancané.

Finalmente, Cáslin Anco enfatizó que preservar la memoria histórica no es solo un ejercicio académico, sino un deber moral hacia las futuras generaciones.

“Preservar la memoria histórica es preservar el alma de Puno, una tierra que guarda los vestigios de las civilizaciones más antiguas del altiplano y que continúa siendo el corazón cultural del sur andino”, expresó el historiador.